Alejandro Lodi
(Agosto 2018)
La oscuridad. Las tenebrosas profundidades del alma humana. Cuando «mi sueño es tu pesadilla». Un sentimiento adherido a tinieblas. El más próximo al rencor, al resentimiento, a la venganza, a la impiedad. El más lejano al amor.
El peor pecado de nuestro comportamiento vincular es la provocación del miedo y la justificación del odio. La satanización del otro para indultar propias culpas.
En lo colectivo, la generación de facciones cerradas en su credo (religioso, político, ideológico, deportivo o lo que fuera) excita la oscuridad. Clanes luminosos, abroquelados en su dogma de fe, que se sienten convocados a despejar todas las falsedades del mundo. En posesión de una verdad incuestionable, crean una realidad que no puede ser relativizada por los hechos. Comportamientos radicalizados, conductas extremas que, bajo la fascinada convicción de encarnar los más altos valores humanos, no pueden ser juzgados por nadie. El cinismo autoindulgente elevado a suprema virtud. La sacralización del narcisismo. El éxtasis de la omnipotencia.
La oscuridad de las creencias, la sombra de la fe: a una verdad absoluta le corresponde hechos relativos. La realidad es lo que nuestras creencias indiquen que sea; y si los hechos no coinciden con ellas, pues habrá que negarlos. La realidad será ideológica o no será. La realidad como logro de la militancia del creyente.
Esto concluye en una evidencia contundente y pavorosa: si creo no percibo. En posesión de la certeza, lo percibido necesariamente debe subordinarse a ella. No es necesario percibir, porque el dogma me dice como es todo «allá afuera”. Es la miseria de las creencias. El credo evita que asumamos el reto máximo de la conciencia: la responsabilidad de nuestra percepción.
En verdad, aceptar el desafío de percibir implica suspender nuestras creencias, a riesgo de que ya no sea posible luego volver a ellas. Por cierto, nuestras creencias siempre resultarán un filtro a lo que percibimos. No se trata, entonces, de “no tener creencias para poder así percibir”, sino de la disposición consciente a no refugiarnos en ellas si el impacto perceptivo indica que esas creencias, ideas o visiones acerca de la realidad han sido desbordadas por la experiencia -concreta, inmediata y reiterada- de los hechos.
En fin, no debería extrañarnos (al menos a los astrólogos) que emerja tanta oscuridad en tiempos del tránsito de Plutón a Luna y Sol de Argentina. El dios de las profundidades de espanto operando su arte doloroso y transformador, abriendo nuestros ojos a los íntimos complejos del pueblo y a los perversos secretos de los gobernantes, dejando en evidencia el vínculo entre esos complejos y esas perversiones.
La buena noticia es que no hay a quien echarle la culpa (a menos que reproduzcamos nuestra adolescencia encantada).
…
Estimado alejandro: como esos vinos que te quedan el gustito, me dejas meditando en lo compartido.
Me surge este interrogante: a que planeta he de asignarle la accion de percibir y a que planeta el de creer? para luego ver como se relacionan en aspecto…
gracias por el trago
By: juanjo on 26 agosto, 2018
at 13:46
Gracias Juanjo. Intenté abordar el asunto en esta nota: https://alejandrolodi.wordpress.com/2011/04/12/acerca-de-las-percepciones-y-las-ideas/
Abrazo
By: alejandrolodi on 31 agosto, 2018
at 11:28
Como se puede interpretar un pluton natal conjunto al sol?
By: Diana on 26 agosto, 2018
at 22:50
Es difícil sintetizarlo. Podría ser la identidad en una crisis alquímica (es decir, en proceso de transformarse a partir de reconocer su sombra).
By: alejandrolodi on 31 agosto, 2018
at 11:53
me gusto lo de la buena noticia……….lo que no se y me da desconfianza es el recurso de nuestra adolescencia encantada….
By: Marta Morandini on 25 noviembre, 2018
at 22:55
Una adolescencia cristalizada… Creo que solo podemos estar atentos y contribuir con la madurez (o al menos intentarlo con la mayor honestidad posible). Abrazo.
By: alejandrolodi on 25 noviembre, 2018
at 23:49
una consulta! Como sria salir de la adolescencia como sociedad? habria que primero contarles que lo Son. Por que los que defienden sus creencias ya vencidas, lo creen como si fueran adultos concientes.
By: Karina Amin on 13 julio, 2020
at 16:39
Gracias Karina. Los procesos de maduración de la conciencia colectiva son muy lentos. Y no son lineales: a veces parece que se avanza mucho, pero, de pronto, algo los hace retroceder. No es para ansiosas ni ansiosos. Abrazo.
By: alejandrolodi on 16 julio, 2020
at 22:59