Alejandro Lodi
(junio 2020)
La pulsión vital no puede derogarse por decreto. Sigue actuando en todo organismo vivo. En nosotros. Podemos intentar mantenerla en latencia. Cierto tiempo. Por ejemplo, para no exponer al organismo psico-físico a riesgos exteriores de contagios, o para no contribuir a la propagación de un virus en la comunidad. Pero si se mantiene indefinidamente se genera patologías, se sufre consecuencias. Más allá de un umbral de tolerancia orgánica, la pulsión vital en latencia se convierte en represión de la vitalidad. Y allí es necesario evaluar si las consecuencias de la represión son más graves que el riesgo que deseaba prevenirse. Una dinámica entre vitalidad y riesgo.
La preservación de la vida a costa de reprimir la pulsión vital, aun con nobles intenciones humanitarias, termina por generar estragos. La pulsión vital y las necesidades orgánicas (físicas, psíquicas, mentales y emocionales) pueden ser guiadas, administradas, sublimadas o ajustadas a propósitos conscientes, pero no anuladas por imperativo propio o ajeno. Pulsión vital y necesidades orgánicas nos impulsan al encuentro con los demás, a proveernos de afecto y a brindarlo, a realizar en el mundo, a desarrollar actividad laboral, a sentir nuestro cuerpo vivo. Aunque parezca un juego de palabras, la pulsión vital nos obliga a sentirnos vivos, y sentirnos vivos es confrontar con el riesgo de la muerte.
Estar vivo es estar en riesgo. Si, en una circunstancia particular, uno de esos riesgos cobra magnitud, es inteligente tomar medidas que nos protejan de él, aunque limiten o restrinjan nuestra pulsión vital. Pero será un tiempo orgánico, con una duración condicionada por un equilibrio vital, no sujeto al control de la voluntad, ni del cálculo racional. En algún momento el pulso vital demandará asumir riesgo, a favor de la salud de todo el sistema.
Ahora bien, si se quiere reducir el riesgo a cero, si se plantea “la batalla por la vida” y se convierte a ese riesgo en “un enemigo” al que se debe derrotar, termina atentándose contra la vida. El propósito de desplegar la vida sólo cuando no haya riesgos, paradójicamente, pone a la vida en riesgo. Al mismo tiempo, la atracción por desafiar esos riesgos, o de negarlos como modo de “afirmar la vida”, es otra manera de malograr vitalidad. El supuesto de que sólo estamos vivos si somos temerarios, también pone en riesgo la vida. En la entrega ciega a la pulsión vital prevalece, de un modo inconsciente, el encanto de la muerte, el hechizo del colapso.
En extremos, nuestra respuesta a la expresión de la pulsión vital se cristaliza en reacciones. Y la reacción suele ser la respuesta menos inteligente. Por un lado, entregarnos a la pulsión desatendiendo la conciencia del riesgo resulta destructivo; por el otro, pretender la eliminación del riesgo sacrificando la expresión vital también lo es. Las reacciones son polarizaciones, respuestas extremas en las que un polo pierde vínculo con su opuesto. En este caso, el imaginario tóxico de “riesgo sin vida” y de “vitalidad sin riesgo”. La respuesta inteligente, entonces, parece requerir una sensibilidad consciente que regule la ecuación vitalidad-riesgo, que articule a cada momento la dinámica entre esos dos polos. La respuesta inteligente nunca es definitiva ni absoluta, sino oscilante y abierta.
La pandemia del coronavirus ha generado un ritual colectivo planetario respecto a la pulsión vital y los riesgos de la vida. Todo esto en el contexto de la conjunción Saturno-Plutón que, entre muchos otros significados, alude a la autoridad (Saturno) acerca de la pulsión vital (Plutón). La anterior conjunción en 1982 también tuvo a un virus como protagonista: el HIV. Y también planteó un conflicto con la pulsión vital: se transmitía por vía sexual. En ese caso, reducir a cero todo riesgo de contagio hubiera implicado una medida imposible: abstenerse de mantener relaciones sexuales hasta que la ciencia supiera desarrollar una vacuna, o al menos contrarrestar su efecto mortal con algún tratamiento, lo cual podría demorar -como finalmente ocurrió- algunos años. Tal tratamiento no tenía posibilidades de ser cumplido. Como norma, hubiera generado inevitables transgresiones. Y, en el imaginario caso de haberse aplicado esa abstinencia sexual obligatoria, habría sido eficaz para detener la propagación del HIV, pero los trastornos psicológicos y los desbordes compulsivos hubieran provocado consecuencias desastrosas. Las reacciones extremas pueden ser eficaces, pero pocas veces eficientes. La eficacia enfoca y resuelve un problema, la eficiencia atiende contextos globales y acompaña un proceso sin generar nuevos inconvenientes. La eficacia es definitiva y absoluta, la eficiencia oscilante y abierta. En tiempos del SIDA, la imposibilidad de prohibir la sexualidad obligó a un cuidado inteligente y a confiar en la responsabilidad individual, aunque implicara más riesgo (y mas muertes). Se confió, por ejemplo, en que las personas sabrían reconocer los vínculos de riesgo e incorporar el uso del preservativo en sus costumbres sexuales.
La responsabilidad acerca de la pulsión vital, la madurez para tratar con la vida y la muerte, el compromiso con la vida con conciencia de los riesgos. Tanto en lo personal como en lo colectivo, en el plano de nuestras conductas individuales como de las normas institucionales. La autoridad acerca de la pulsión vital no es privativa de individuos ni de estados, ni del ciudadano ni del gobernante, ni de sacerdotes ni de científicos. Es una constante articulación entre la conciencia personal y la conciencia colectiva (como casi todo lo que concierne a lo que llamamos “realidad”). Una dinámica de polaridad (un yin-yang) entre libertad individual y responsabilidad social, expresión pulsional y empatía comunitaria, entre preservación y riesgo.
Qué bueno que escribiste sobre el tema. De alguna manera estaba esperando que te expresaras. Gracias
By: María Varela on 30 junio, 2020
at 16:15
Gracias María. Abrazo.
By: alejandrolodi on 30 junio, 2020
at 17:43
Gracias Alejndro, es un alivio leer a los referentes opinando y resonando….gracias por poner palabras a lo que muchos pensamos.
By: Virginia on 1 julio, 2020
at 00:10
Gracias Virginia. Abrazo.
By: alejandrolodi on 1 julio, 2020
at 02:11
Como «persona de riesgo» por la edad vivo este encierro y el alejamiento de mis seres queridos como una suerte de muerte, lo que vos tan claramente expresas como la represion de la pulsion vital. Muy acertados comentarios, Ale
By: Silvia Lacasa on 30 junio, 2020
at 17:54
Gracias querida Silvia. Abrazo de corazón.
By: alejandrolodi on 30 junio, 2020
at 18:57
Una estupenda visión que me ayuda a «ver» mejor el panorama. Siento que cuando leo tus escritos, a parte de tu saber, es el sentido común lo que más me atrae de ellos, y de tus charlas también. Para mi les da un valor extraordinario, muchas gracias y salud y suerte.
By: roser acha on 30 junio, 2020
at 18:39
Gracias. Abrazo de corazón.
By: alejandrolodi on 30 junio, 2020
at 18:57
Gracias Lodi por expresarlo con tanta facilidad y certeza de la Vida real. Abrazo de oso amigo en el camino
By: Cristina Caamaño on 30 junio, 2020
at 23:41
Gracias Cristina. Gran abrazo.
By: alejandrolodi on 1 julio, 2020
at 02:10
Qué buen análisis, Ale! Hay que compartirlo para invitarnos a pensar!
By: Guada on 1 julio, 2020
at 11:33
Gracias Guada. Abrazo.
By: alejandrolodi on 1 julio, 2020
at 13:49
Muy claro y muy al corazón de las cosas siempre. Impecable, gracias por hacernos ver las cosas desde los equilibrios posibles! Beso enorme Ale!
By: Maria Marta Chaves on 1 julio, 2020
at 11:46
Gracias María Marta. Abrazo.
By: alejandrolodi on 1 julio, 2020
at 13:50
Gracias Ale por tu claridad !! Comparto !! Abrazo
Mercedes
By: Mercedes Puente Olivera on 1 julio, 2020
at 12:46
Gracias Mercedes. Abrazo.
By: alejandrolodi on 1 julio, 2020
at 13:50
Muy interesante tu artículo. De alguna manera pusiste en palabras lo q yo siento. Tus palabras tranquilizan xq aclaran. Gracias!
By: Unknown or Deleted User on 1 julio, 2020
at 12:49
Gracias Mariana. Abrazo.
By: alejandrolodi on 16 julio, 2020
at 23:38
En la sociedad occidental, la muerte dejó de ser parte de la vida, para convertirse en el enemigo universal. Esto se ve en la negación que hacemos de ésta: menos velorios, cajones cerrados, cremaciones para evitar posteriores visitas a los cementerios. Pichon Riviere decía que que el hombre podía ser feliz en la medida en que tomara conciencia de su propia finitud. En vez de eso, somos una sociedad atemorizada, que más que vivir, sobrevive sin tomar riesgos ni aceptar desafíos. Y no me refiero solamente a esta pandemia, sino a cómo, en lo general, nos limitamos a una vida sin gracia ni grandeza, pero que nos garantiza «seguridad».
By: Patricia Inés Ubiría on 3 julio, 2020
at 21:02
Gracias Patricia. Abrazo.
By: alejandrolodi on 4 julio, 2020
at 01:38
Gracias Ale…. como siempre tus maneras de expresar lo que sucede ,pone en palabras lo que siento… que difícil es recurrir a la responsabilidad personal,en un país donde todo el tiempo se espera por lo menos en algunos contextos , que el limite tiene que venir de afuera y pareciera que hay un padre dador que nos protegerá y nos dará lo que necesitamos a pesar de todo.
By: marta Morandini on 16 julio, 2020
at 00:43
Gracias querida Marta. Abrazo.
By: alejandrolodi on 16 julio, 2020
at 22:59
Excelente Alejandro, recién lo leo. Quise compartirlo en Fb y el mensaje que me salio fue «No se puede enviar tu mensaje porque incluye contenido que otras personas de Facebook reportaron como ofensivo.»
By: nuncafuibuenablog on 27 diciembre, 2020
at 06:02
Gracias. Creo Facebook ya no permite compartir links de WordPress. Abrazo.
By: alejandrolodi on 2 enero, 2021
at 22:06